La compañía ha identificado en este sector una oportunidad de inversión con un triple retorno: financiero, social y ambiental
Ener2Crowd, la plataforma líder en Italia y España para financiar inversiones energéticas sostenibles, entra en el sector de la agricultura sostenible dentro de su cartera de proyectos como un eje clave para la prevención de incendios forestales y la transición climática. Esta decisión estratégica responde a la urgente necesidad de abordar la crisis del clima desde múltiples frentes, reconociendo que la descarbonización energética, aunque fundamental, no es suficiente sin la protección y regeneración de los sumideros naturales de carbono.
La compañía ha identificado en este sector de la agricultura sostenible una oportunidad de inversión con un triple retorno: financiero, social y ambiental. Los proyectos agrícolas en la plataforma ofrecen rentabilidades competitivas de hasta el 10% anual, mientras contribuyen directamente a mantener empleos rurales, fijar población joven y preservar el patrimonio cultural y paisajístico. Así, la plataforma ya ha comenzado a financiar proyectos que combinan producción agrícola con técnicas de agricultura regenerativa, sistemas de riego eficiente y transición hacia la agricultura sostenible.
Ener2Crowd, que ya ha superado los 50 millones de euros recaudados para proyectos 100% verdes y que ha evitado la emisión de más de 1,1 millones de toneladas de CO₂ a la atmósfera, da así un paso decisivo hacia un modelo de sostenibilidad más holístico que integra energías renovables con la preservación del territorio y el desarrollo rural.
«Para Ener2Crowd, el camino hacia las cero emisiones netas en 2050, objetivo al que España se ha comprometido con una reducción del 90% respecto a 1990, requiere una estrategia dual. Por un lado, la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables. Por otro, el fortalecimiento de los bosques y cultivos que actúan como esponjas naturales absorbiendo el CO₂ ya presente en la atmósfera. La transición ecológica no puede limitarse únicamente a las energías renovables. Mientras se avanza en la descarbonización del sistema energético, hay que proteger y potenciar la capacidad de los ecosistemas para absorber carbono», explica Alessandro Miori, country manager de Ener2Crowd en España.
Y continúa: «Los bosques y las tierras de cultivo gestionadas de forma sostenible son los mejores aliados naturales contra el cambio climático. Según datos recientes del sector agrario español, las tierras de cultivo y los pastizales actúan como sumideros de CO₂, representando aproximadamente el 10% del total de absorciones de carbono del país. Los suelos agrícolas almacenan aproximadamente tres veces más carbono orgánico que las plantas y el doble que la atmósfera, convirtiéndose en el segundo mayor almacén vivo de CO₂ del planeta, solo superado por los océanos».
Agricultura sostenible: la barrera contra los incendios forestales
En un año especialmente devastador para los bosques españoles, con más de 400.000 hectáreas arrasadas por el fuego el pasado verano, una superficie equivalente a cuatro veces el área del Gran Londres, Ener2Crowd pone de manifiesto como estas catástrofes ambientales no solo destruyen masa forestal, sino que también liberan todo el CO₂ que estos ecosistemas habían capturado durante décadas, convirtiendo las que hasta entonces eran fábricas naturales de aire limpio, en fuentes de emisiones. Su country manager lo explica: «La despoblación rural y el abandono del campo han creado un ‘paisaje polvorín’ donde la masa forestal continua y sin gestión facilita la propagación del fuego. Entre 2020 y 2023, España perdió más de 130.000 explotaciones agrarias, un 12,4% del total, mientras que la superficie forestal ha crecido hasta 19,4 millones de hectáreas, de las cuales el 81,52% carece de cualquier tipo de gestión».
Y añade: «Los incendios del verano se previenen en invierno mediante una gestión activa del territorio. La agricultura sostenible mantiene el paisaje en mosaico, creando discontinuidades naturales que actúan como cortafuegos vivos. Cada hectárea cultivada es una barrera contra el fuego y un vigilante del territorio».
Así, según la compañía, los cultivos activos generan múltiples beneficios en la prevención de incendios: crean discontinuidades en el territorio que rompen la continuidad de la masa forestal, mantienen controlada la vegetación, evitando la acumulación de material vegetal seco, garantizan la presencia humana que proporciona un sistema de alerta temprana y mantienen caminos y acequias que facilitan el acceso de los equipos de extinción.
Hacia una estrategia integral de sostenibilidad
La inclusión de proyectos agrícolas en la cartera de Ener2Crowd responde a una visión más amplia de la sostenibilidad, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y la nueva Política Agrícola Común europea. La agricultura sostenible contribuye directamente a cinco ODS fundamentales: hambre cero, agua limpia y saneamiento, producción y consumo responsables, acción por el clima y vida de ecosistemas terrestres.
«Hay un cambio de paradigma en la inversión sostenible», concluye Miori. «No basta con reducir emisiones; hay que regenerar ecosistemas, revitalizar el medio rural y construir un territorio resiliente. La agricultura sostenible es la pieza que une todos estos objetivos en una estrategia coherente de futuro».








